Teresa de Jesús

"Los desgarros de la vida, los remendaba Teresa,

con la aguja de la fe y el dedal de la paciencia."

Eduardo Marquina

lunes, 10 de septiembre de 2012

Alocución de Mon. Mestril

domingo, 9 de septiembre de 2012

Procesión en Júcaro.


Texto y Foto: Orlando Guevara Freire.

Júcaro, Ciego de Ávila, 9 de septiembre de2012. Júcaro, poblado de pescadores en el sur avileño, celebró la Fiesta de la Virgen de la Caridad con la procesión de la imagen de la Virgen, esa a la que las madres y esposas le rezan cuando sus hombres salen a pescar,  "la marinera", "la mambisa", la Madre de Jesús, la Madre de todos los Cubanos y Patrona de Cuba.
Durante el recorrido los devotos, con velas encendidas, acompañaron la escuchando una catequesis sobre la Virgen María, rezando y cantando. Al terminar el recorrido los fieles prendieron velas y le ofrecieron flores. 

Fotos de la procesión

sábado, 8 de septiembre de 2012

Fotos Procesión de la Caridad en Ciego de Ávila.


Representación teatral de la Historia de la Virgen de la Caridad.



Texto: Orlando Guevara. Foto: Orlando Guevara.

Ciego de Ávila, Ciego de Ávila. 8 de septiembre de 2012.  Los jóvenes del Grupo de Teatro "MIRTA"  de Ciego de Ávila junto a adolescentes, de la Catedral y aficionados del Bando azul de Majagua, representaron la obra "Fiesta de la Caridad", que  narra el hallazgo y presencia de la imagen de la Virgen de la Caridad, en nuestra Patria, a partir de la historia que van contando los protagonistas, que se encuentran en un ensayo de un guateque campesino, Pepe y Joaquina van contando la historia y se van representado las diferentes escenas.
La obra termina con un típico baile campesino en ocasión  de la celebración de los 400 años del Hallazgo y Presencia de la imagen de la Virgen de la Caridad.
Que se repitan cosas como esta.

Palabras de Mons. Mario Mestril Vega al terminar la procesión con la imagen de la Virgen de la Caridad.



Ciego de Ávila, Diócesis de Ciego de Ávila, 8 de septiembre.

Como un acto de devoción y para manifestar nuestro amor a la Madre Santísima de nuestro Dios y Salvador Jesucristo, hemos peregrinado a lo largo de nuestras calles expresando nuestra fe cristiana.

Para el judío no había dicha más grande que peregrinar a Jerusalén, la ciudad santa, al menos una vez en la vida. Lo mismo sucede con los mahometanos. Poder visitar la Meca, lugar sagrado por excelencia, es toda una aspiración. Para el cubano, poder peregrinar al Cobre, allí donde está Cachita, es un anhelo y una meta. Y es que, peregrinar manifiesta el deseo que todos tenemos de encontrarnos con Dios, con el misterio, con lo sagrado. Ahora a través del velo de las cosas creadas, al final de nuestra existencia terrena, lo haremos sin intermediarios, cara a cara.

Hay en la Biblia dos ejemplos de peregrinación elocuentes de los que debemos aprender nosotros. Uno es el de Moisés, que peregrina al monte Sinaí para encontrarse con Dios. Allí hace una experiencia de fe y por eso la Escritura lo llama el amigo de Dios.

La otra peregrinación es la de la Virgen María que va donde su parienta Isabel que en su vejez ha concebido un niño. No solamente para compartir su alegría, sino también para ayudarla. Y por eso, Isabel la llama bienaventurada, porque ha creído.

Que estos dos ejemplos, el de Moisés y el de la Virgen María nos sirvan de inspiración en este año jubilar del hallazgo de la imagen de la Caridad en la bahía de Nipe. Que nos pongamos en camino como Moisés en la búsqueda de Dios y que al final del camino nos encontremos con Él. Y que, como María, estemos siempre dispuestos a compartir con los demás lo que hemos encontrado en la fe y nuestra ayuda desinteresada.

El Señor que nos ha bendecido con el regalo de la Virgen de la Caridad, traiga la paz y la reconciliación a nuestro pueblo y derrame sobre todos ustedes  el gozo y la esperanza que viene de lo alto.

Y la bendición de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo
Descienda sobre ustedes y los acompañe siempre. Amen.

ALOCUCIÓN RADIAL CON MOTIVO DE LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD 2012

ALOCUCIÓN  RADIAL CON MOTIVO DE LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA  CARIDAD  2012

Una vez más nuestro obispo Mario nos tiene un mensaje de fe en ocasión de la fiesta de nuestra patrona la Santísima Virgen de la Caridad, cuya imagen, venerada en El Cobre desde hace 400 años, ha acompañado a nuestro pueblo a lo largo de su historia.                                  (Virgencita del Cobre)
                                                                  
Estimados radioescuchas de nuestra emisora provincial Radio Surco:
Hace ya medio año el Papa Benedicto XVI en un gesto excepcional de aprecio por nuestra Iglesia en Cuba y por nuestro pueblo cubano, quiso estar junto a nosotros como peregrino de la Caridad para visitar el Santuario Basílica del Cobre. 
El Papa no solo vino a compartir el gran amor que nuestro pueblo tiene a la Caridad del Cobre, sino de manera especial, por su misión de pastor de la Iglesia universal, a recordarnos lo que en su libro entrevista "Luz del mundo", él había expresado:

Nuestra gran tarea ahora consiste, ante todo, en sacar nuevamente a la luz la prioridad de Dios. Hoy lo importante es que se vea de nuevo que Dios existe, que Dios nos incumbe y que Él nos responde. Y que, a la inversa, si Dios desaparece, por más ilustradas que sean todas las demás cosas, el hombre pierde su dignidad y su auténtica humanidad, con lo cual se derrumba lo esencial.

Con el peregrinar de la imagen de la Virgen a lo largo de la Isla y con la celebración de este Año Jubilar, nos hemos propuesto ayudar a nuestro pueblo a tomar conciencia de que con Dios todo y sin Dios nada.
                                                              (Música: "todo contigo, sin ti nada soy")

El cristianismo, que heredamos de los españoles, es la religión que cree que Jesús, el Hijo de María la Virgen, es Dios y por esa razón nuestro amor a la Virgen se manifiesta haciendo lo que Él nos dice. El amor a la Virgen no es un fin, sino un medio para llegar al amor de su Hijo a quien confesamos como Señor y Salvador. Seguir a Jesús es hallar la verdad sobre Dios y sobre el hombre. Jesús nos ayuda a derrotar nuestros egoísmos, a salir de nuestras ambiciones y a vencer lo que nos oprime.

Durante décadas muchos fuimos educados en una doctrina que propugnaba la muerte de Dios y pretendía crear un hombre nuevo sin Él. Varias de nuestras generaciones aún llevan la marca de esta educación y viven como si Dios no existiera. Sin embargo, paradójicamente, son religiosos, andan buscando algo que satisfaga sus ansias de ser felices y que no encuentran ni en el tener, ni el placer, ni el poder. Son como esas mariposas que atraídas y deslumbradas por la luz queman sus alas en ella. Son devotos sinceros de la Virgen de la Caridad y lo pudimos constatar al paso de su imagen por nuestra provincia, le llevan flores y le hacen promesas, pero al mismo tiempo usan signos satánicos, como la cruz hacia abajo a lo que llaman anticristo, sin saber lo que eso significa. Son víctimas de una cultura materialista, hedonista y relativista, donde Dios es reemplazado por el "Yo".
Dios desaparece y, como decía el Papa:

"El hombre pierde su dignidad y su auténtica humanidad". 

El mundo no solo enfrenta una crisis global económica, sino también de valores como consecuencia de una crisis espiritual y moral. El materialismo imperante de cualquier signo que sea, va debilitando las fuerzas y los ideales. Todo nos parece relativo, según nuestras conveniencias y gustos. Tenemos miedo al compromiso y eso se manifiesta en la vida familiar, social y religiosa.
En la misa en la plaza de la Revolución el Papa nos decía:

"Cuba y el mundo necesitan cambios, pero estos se darán sólo si cada uno está en condiciones de preguntarse por la verdad y se decide a tomar el camino del amor, sembrando reconciliación y fraternidad".

La Virgen de la Caridad se nos presenta como ejemplo y modelo de acogida de la Palabra de Dios que se hizo carne en su seno. Ella creyó y por eso es dichosa. Antes de engendrar en su seno, engendró en su corazón por la fe. Y esa fe de la Virgen fue la que le dio fuerzas para soportar los sufrimientos al ver a su Hijo morir en la cruz, y perdonar a los que por ignorancia, fanatismo y maldad fueron los causantes de tanta crueldad. La fe de la Virgen y su confianza en Dios fueron los que la hicieron esperar, contra toda esperanza, la resurrección de su Hijo.

En este año de gracia y de júbilo nos proponemos honrar a la Virgen de la Caridad no solo con las ofrendas de flores y velas, sino con la ofrenda de nuestro corazón, dispuesto siempre a hacer el bien, ayudar al necesitado, consolar al afligido y perdonar al que nos ha ofendido.
Jesús nos compara con un árbol que se conoce por sus frutos. Si es bueno, dará frutos buenos, si es malo dará frutos malos:

No puede un árbol bueno dar frutos malos, ni un árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto se corta y se echa al fuego. Así que por sus frutos los conocerán.

No hemos podido peregrinar al Cobre este año como era nuestra intención, pero lo podemos hacer en nuestros templos cualquier día 8 de este año y así ganar la gracia del jubileo. Oficialmente, el Año Jubilar será clausurado en El Cobre el sábado 5 de enero del próximo año y el siguiente sábado día 12 todas las comunidades de nuestra diócesis peregrinarán a la Catedral.
Y como todos los años expresamos nuestro amor a la Madre Santísima procesionando el día 7 a las 8 de la noche. No olvides llevar una vela con algo que la proteja del aire. Ahora te invito a orar conmigo:

Santa María de la Caridad – que viniste como mensajera de paz – flotando sobre el mar.
Tú eres la Madre de todos los cubanos -  A ti acudimos, Santa Madre de Dios –
para rogarte por nuestras familias – por nuestra patria – y por nuestra Iglesia.
Alcánzanos de tu Hijo – la concordia y la unidad.
Que los enfermos – los presos – y todos los que viven angustiados – encuentren en Él – consuelo y fortaleza. -  Bendita tú – entre todas las mujeres – y bendito Jesús – el fruto de tu vientre.
A Él – la gloria y el poder – por los siglos de los siglos – amén.

Bendiciones para ustedes y los suyos.                    
                                                                                      (Himno de la Caridad)

domingo, 19 de agosto de 2012

Cuba y los cubanos







Hoy les regalo poemas de mi colega Mariela Peña Seguí. Poesía para reflexionar sobre Cuba y los cubanos. Integración y diálogo es la propuesta de esta poesía.







SOBREVIVIENTES

Nosotros estamos aquí.

Ellos están allá.

Sobrevivimos a este éxodo,

Pero estamos vacíos

Como un salón

Después de la fiesta.

A nosotros nos faltan ellos.

A ellos les faltamos nosotros.



LA HUIDA

Y mi hermano les dijo:

Escaparemos.

Y se alistaron todos,

Tomaron el avión

Y escaparon con lágrimas en los ojos.



Entonces pasó el tiempo,

Y un día tras otro,

Con las mismas lágrimas,

Mi hermano les decía:

Escaparemos.



Pobre Hermano



Pobre hermano

El que se ha ido.

Ya no es el hermano.

Ahora es sólo

El que se ha ido.



BOGA EL MARINO



Boga el marino



Soñando con el puerto.

Añora las veces

En que bajó a tierra

Y besó la sal

De aquella isla.

Boga el marino

Soñando con el puerto,

Sin saber que su puerto,

En realidad,

Atrás ha quedado.

En la nada.

Sin saber que su puerto

Ya no existe

sábado, 18 de agosto de 2012

El Casino Campestre

Curiosidad en el Casino Campestre de Camagüey






La primera obra de arquitectura moderna dedicada en Cuba a la campaña de alfabetización, se levantó en la ciudad de Camagüey, durante la remodelación del Casino Campestre, realizada en la medianía de la década de 1970.

El monumento, que recrea el simbólico farol de los brigadistas cubanos, se convirtió en palomar, rodeándosele de una fuente que a manera de arroyo fluía entre rocas. Esa interesante composición de atractiva sencillez, se inscribe hoy entre los elementos más significativos de la arquitectura contemporánea de la ciudad.







El arquitecto Wilfredo Rodríguez Ramos, presidente en Camagüey del departamento de Documentación y Conservación del Movimiento Moderno, (Do.Co.-Mo.Mo), explica que esa obra, dotada de elementos históricos, naturales y contemporáneos, es un ejemplo de esa corriente del movimiento internacional que entre arquitectos, constructores e historiadores se encamina a proteger aquellos elementos de la arquitectura presente.





Camagüey ocupó la vanguardia de ese movimiento en el país, al organizar este grupo de Documentación y Conservación en 1998, desarrollando desde entonces un levantamiento de obras del patrimonio perteneciente al movimiento de la arquitectura moderna.





Propuestas para su conservación como Monumento Local, se encuentran la Escuela Profesional de Comercio, el Auditórium Iván Hidalgo Funes y el Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni, antes Hospital Provincial Antituberculoso.





En el inventario de elementos a preservar se hallan además la parada y cerca perimetral del Hospital Psiquiátrico René Vallejo, la farmacia de Avellaneda y San Esteban, antigua Alvarez Fuentes; el estadio de béisbol de Camagüey; los edificios gemelos, únicos de su tipo en el país, situados en las esquinas, uno de Hospital y Hermanos Agüero y el otro en Lope Recio y Popular y el palomar del Casino Campestre, realizado como homenaje a la Campaña Nacional de Alfabetización.



Foto: Eduardo Labrada Rodríguez





Publicado por Jorge Luis Peix Agüero en 12:41


jueves, 9 de agosto de 2012

HISTORIA CAMAGüEYANA


Versión 51 sobre la muerte de Agramonte


Por María Delys Cruz Palenzuela

Hasta el día de hoy existen 50 versiones conocidas sobre la caída en combate del mayor general Ignacio Agramonte y Loynaz, ocurrida el 11 de mayo de 1873 en el potrero de Jimaguayú, al sur de la ciudad de Camagüey.
Entre los años 2005 y 2006 se desarrolló en el propio protrero de Jimaguayú un trabajo de investigación científica sobre el combate en el que perdiera la vida El Mayor, como denominan en Camagüey a su héroe epónimo, convocado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, el que corrió a cargo de un grupo multidisciplinario de especialistas en historia e ingeniería militar, cartografía, arqueología e investigadores e historiadores en general, del país y de la provincia encabezados por el coronel retirado Dr. Raúl Izquierdo Canosa, presidente del Instituto de Historia de Cuba, y con la colaboración del arqueólogo español Francisco Javier Navarro Chueca.
De esa investigación se derivó el libro Ignacio Agtamonte y el combate de Jimaguayú para el que se tuvieron en cuenta y fueron abordados el escenario del combate, las fuerzas contendientes, y el combate en sí, e incluso el medio centenar de versiones, algunas coincidentes, escritas en cartas, partes de guerra, o alusiones al hecho.
Ramón Roa, Francisco Sánchez Betancourt, Benjamín Sánchez Agramonte, Bartolomé Masó, Manuel y Julio Sanguily, Fernando Figueredo, Serafín Sánchez, su nieto Eugenio Betancourt Agramonte, Salvador Cisneros Betancourt, Esteban Borrero, Aurelia Castillo... y hasta el propio José Martí, cuando en El teniente Crespo. Sobre recuerdos del general Francisco Carrillo escribió:
Agramonte se dispuso a morir en Jimaguayú por salvar a sus compañeros fugitivos, y ver luego de salvarse él”.
¿Escaramuza o combate? Fue la interrogante que por mucho tiempo estuvo en la mira de los investigadores cubanos, hasta que comenzó a considerarse el criterio de Juan J. E. Casasús expuesto en 1937 y que señala había llegado la hora de repetir la errónea afirmación de que lo ocurrido en Jimaguayú fue una escaramuza, pues allí no pelearon solamente las avanzadas enemigas, y sí entraron en acciones varias compañçias de la columna española, toda su caballería y la sección de artillería, mienrtras que del otro lado pelearon el contingente de caballería del Camagüey y la infantería de Las Villas. La acción, como expuso Serafín Sánchez, “se empeñó con brío, con ardor, a fondo, sin que en un cuarto de hora cesara el estruendo de los rifles y del cañón que el enemigom traía”.
En el acto del centenario por la caída en combate de Agramonte, el máximo líder de la Revolución Cubana Fidel Castro expresó: “ Cruzando de un lado al otro del potrero para darle instrucciones a la caballería , se encuentra de repente con una compañía española; que sin ser descubierta todavía, había penetrtado en el potrero dee Jimaguayú, protegiéndose en las altísimas hierbas de guinea. Y en esa circunstancias, de una forma inesperada, Agramonte – acompañado solo de 4 hombres de su escolta – se ve de repente en medio de aquella compañía española (...) y muere en aquella acción por una bala que le atraviesa la sien derecha”.
Lo cierto es que, como se expresa el el libro del grupo de expertos, y como le escuché explicar a uno de ellos en más de una oportunidad en sus períodos de trabajo en Camagüey, la muerte gloriosa de hombres imprescinsibles ha sido frecuente en la Historia de Cuba, donde el pesar, el inmenso dolor por la pérdida del jefe más querido ha conmocionado más de una vez, tanto en la Guerra de Independencia frente a España, como en la Guerra de Liberación Nacional durante la neocolonia yanqui.
Ignacio Agramonte y Loynaz, El Mayor, estuvo a la altura de los más valientes y preclaros hombres de su tiempo, por lo que no se debe pensar que en Jimaguayú anduvo errado, aunque también se sabe que se pueden cometer errores. Con frecuencia estaba Agramonte entre los primeros se que lanzaban a enfrentar al enemigo, que acudió a la guerra como un digno cubano.
Suscribimos desde este espacio el epílogo del texto investigativo, que reza:
... no se ha estado haciendo referencia a la necesidad de investigar y acercarse con la mayor objetividad posible a la verdad en torno a las condiciones y cómo se produjo la muerte de El Mayor, sino a lo que significó que él encdontrara así, el fin de su vida. Podrán existir razones para quienes piensan que la caída de Ignacio Agramonte en Jimaguayú el 11 de mayo de 1873 fue imprudente, sombría, absurda, misteriosa; poro existen otras para pensar que fue, sobre todo, un hermoso morir.
Mi versión, la que quizás alguien anote algún día como la 51, es la de que El Mayor murió para que los camagüeyanos de hoy vivamos inspirados en su ejemplo.

viernes, 29 de junio de 2012

ACCION CIVICA CAMAGUEYANA

ACCIóN CíVICA CAMAGüEYANA




Por Bertha Porro García



Escribo este artículo hoy DíA DE SAN PEDRO como homenaje a mi padre, Pedro Porro Piña (El hombre de las tres pes) así le conocían sus amigos de la época y cuando él firmaba sus reportajes o escribía en la crónica social, su pseudónimo era ‘LAS TRES P’. La idea de escribir estas líneas la obtuve revisando recortes de periódicos viejos, al leer un artículo del Dr. José Torrella Solá sobre el origen de tan querida organización camagüeyana.



Por muchos años, mi padre publicó el periódico llamado “ACCION CIVICA CAMAGüEYANA”, desde sus inicios en la década de los cuarenta hasta su ûltimo ejemplar en los años sesenta… Lamento no recordar la fecha exacta y es toda mi culpa porque, con el esfuerzo que es de suponer, el archivo completo del periódico salió de Cuba y en mi casa en Washington, DC se guardó por varios años. Cuando nos mudamos a Maryland perdí el archivo completo y dudo que pueda recuperarlo. Mi padre y mi madre ya vivían aparte en un pequeño apartamento y yo era la encargada de custodiar su tesoro. Nunca supo que yo lo había extraviado involuntariamente.



Colaboré con el periódico cuantas veces pude, recuerdo especialmente los artículos sobre el Día de Las Madres, Ignacio y Amalia, El cementerio… De esa colaboración surgió mi deseo de hacerme periodista y acabada de fundar la escuela de periodismo “Walfredo Rodríguez Blanca” me matriculé en la misma donde cursé los dos primeros años.



No puedo dejar de mencionar a los que fueron de una manera u otra colaboradores del periódico: Miguel Lechuga, Pedro Vilató, Sánchez de León, Emilio Ubeda y varios más que no puedo recordar sus nombres; pero en mi mente tengo sus presencias. Perdón les pido.



Para el final he dejado el hecho de la pavimentación de la calle del Cristo, mi calle donde nací en la casa marcada con el número 24 y desde dónde partí para el exilio, ya entonces marcada con el número 109. Esa fue la primera obra de importancia realizada por la institución.

Papy: con cariño te dedico este recuerdo en el día de tu santo. Sé que desde donde estés podrás repetir conmigo las palabras de Salvador Riverón:

Camagüey de antaño,
cuna de mi acento;
tierra milagrosa
dónde yo nací.
Vuelas a la cumbre
de mi pensamiento,
las puertas se me abren
cuando vuelvo a ti.









jueves, 14 de junio de 2012

Arte Deco

Art Deco, Modern Heritage of Cuban Cities


Escrito por By Mabel Guerra Garcia *

martes, 12 de junio de 2012
Interesante artículo, tomado del periódico Juventud Rebelde


12 de junio de 2012, 10:18Por By Mabel Guerra Garcia *



Camagüey, Cuba (Prensa Latina) Almost immediately at the same time of its worldwide recognition in the twentieth century, Art Deco breaks into Cuban spaces and is now a valuable heritage of modern architecture in the nation.



Two years after being promoted in Paris, France in 1925, the new trend arrives in Havana with the name of modern style and boasts impressive and beautiful works that are distinguished in the invasion of architectural and artistic styles of the early century, which originated unknown landmarks in the urban of the island.



Building sites such as: the residence of Francisco Arguelles, designed by architect Jose Antonio Mendigutía, and the well-known building on Belascoaín Street by architect Leonardo Morales (Havana, 1927) were the pioneers of Art Deco style in Cuba.



At that time the cities were filled with Gothic, Renaissance and classical buildings, with a share of Cuban identity and somehow different from similar European cities, which distinguish in various historical centers in the country.



In Cuba a wide range of decorative elements stand out: such as tankards, corbels, masks, garlands, floral and geometric patterns and deco's own figures worthy of admiration in spite of the time.



During 1923-1925, United States, at the rise of skyscrapers construction, accomplished the Art Deco as modern architectural language.



Movies in Latin America also became promoters of deco, style widespread in the 1930s and preferred in the architectural culture of the region, until late 40s.



THE ART DECO IN CAMAGÜEY



Art Deco, and its predecessor, art nouveau, meant the transition from classicism to modernity in the century-old town of Camaguey, 550 km east from Havana city.



This city, about to celebrate 500 years of its foundation in 2014, stands out for the variety of architectural styles breaking the myth of the colonial city, nowadays Cultural Heritage of Humanity.



Art deco is present in a large number of buildings of the urban, even in the slightest details of the decoration.



In fact it was the preferred style in sumptuous homes built in the city during the 30s and 40s of last century.



The House Number 304 on Andres Sanchez street, at La Vigia neighborhood is an example of that style. It was built in 1940 by architect-engineer Roberto Antonio Duglas Navarrete. Its original owners were the marriage Enrique Loret de Mola and Macela D'John Douglas Navarrete also designed the residence Number 556 on Julio Sanguily Street in the same neighborhood, built in 1942 and originally owned by Mrs. Angela Balmaseda.



Navarrete, who entered the Art Deco and rationalism, also built former Tennis Club (currently building the Palace of Youth) and the College of Architecture (now the headquarters of the Provincial Party Committee).



Several Art Deco works can be found on Republic Street in Camaguey. These are houses numbers 166, 164, 162A and 162B, and in the former Champagnat School, built by Marist Brothers in 1942 and designed by Catalan architect Claudio Muns Blanchart.



The Champagnat (currently Josue Pais primary school) stands out as a classic example of integrated design and deco decoration. The building summarizes the monastic tradition with education requirements and the principles established by the architectural style.



Despite of the building decorative changes, some elements have been well preserved, particularly the details of the frieze, the assembly hall, the floor ,the hall, the decoration of the front door and the original carpentry design.



Muns Blanchart also created the project of the wellknown Puerto Principe Hotel. Other famous local, national and foreing architects left important Art Deco works in Camaguey, including Felipe Herrero Morato, creator Alkazar theater.



It is a style that came to change the image and modernize it, to open new paths with different aesthetic expressions, where beauty is expressed through a slihgt decoration, researcher Adela Garcia Yero, asserted. Art Deco also expresses itself in a verging decoration in the balance and in many cases the symmetry and an increasing use of buildings, Garcia added.



Its most significant features in the legendary Camagüey are friezes decorated with floral geometry with amorphous forms tending to hardness; balconies with geometric brackets, pilasters and parapets with openings staggered terminations lintels, octagonal and jagged.



Likewise, in its bars there are diamond motifs, braids and straight designs showing a break with the arabesques worked during the colonial and the Republic stage, with flat roofs , Cuban or French tiled roofs which modernize facades and maintain a traditional interior.



Experts say that the entire compositional range of Art Deco in exceptional or relevant buildings was exploited in this eastern region, in many cases properly rescued and preserved.



The continuity of Deco decoration also spread in carpentries and the buildings balconies.



Even the style spreads. Basic figures of style, such as squares, triangles, circles, lozenges, fit under the popular initiative in long lasting combinations together with alternating of horizontal and vertical lines of porch, doorways and windows.



Thus, the irreplaceable heritage is preserved in the ancient story of the city.



ir/lms/Em/mg





martes, 31 de enero de 2012

Conspiración de Aponte

Cuba: La Conspiración de Aponte en Puerto Príncipe




30 de enero de 2012, 13:34Por Mabel Guerra García *Camagüey, Cuba (PL) Cuba rememora este año el bicentenario de la Conspiración de Aponte, movimiento abolicionista de la esclavitud acontecido en la isla caribeña entre 1811 y 1812. La acción, dirigida por el descendiente de africano y liberto José Antonio Aponte y Ulabarra y la primera organizada con relevancia nacional, aspiraba además a la ruptura con la metrópoli española en aras de crear una sociedad independiente sobre la base de la igualdad.En muchos lugares, desde el occidente hasta el oriente del país, echó raíces la sublevación de esclavos, a la que se sumaron otros sectores explotados y oprimidos.La conspiración se expandió de La Habana a Remedios, Bayamo, Camagüey y Holguín, pero fue duramente aniquilada por la elite dominante. Hubo una voraz ola de capturas, torturas y ejecuciones de los manifestantes.El 7 de abril de 1812 fueron decapitados su líder y los más cercanos seguidores. La cabeza de Aponte resultó expuesta en una jaula de hierro, en la esquina de Carlos III y Belascoaín (lugar donde hoy está la Gran Logia Masónica), en la capital cubana.Preponderante participación en este acontecimiento histórico tuvo Santa María del Puerto del Príncipe, hoy provincia cubana de Camagüey, hecho poco conocido, confirman aquí estudiosos del tema.Nuevas indagaciones, sustentadas en las actas capitulares de la villa desde junio de 1811 hasta abril de 1812 y debatidas en el I Encuentro José Antonio Aponte in memóriam, efectuado 21 y 22 de enero en Camagüey, corroboran en la región, en la época, los temores a los negros insurrectos, eufemísticamente llamados "enemigos domésticos".Lo que sucedía en el territorio era calificado como una amenaza terrible, por lo cual se creó una junta de policía a fin de mantener la tranquilidad que, se decía, habían resquebrajado los negros libertos y esclavos (enemigos domésticos). Sobrevinieron luego medidas de mayor control sobre ellos.Trasciende en los sondeos que a los negros y mulatos se les tildaba de borrachos, cuyos excesos bajo los efectos del alcohol les provocaba realizar actos fuera de la ley. Así se trataba de trastocar en el ambiente lugareño cuanto realmente estaba sucediendo.Era una manera de eliminar de la conciencia de la época la posibilidad de la presencia de un pensamiento lógico y de resistencia ante la esclavitud por parte de los de color, aseguró la historiadora cubana Kezia Zabrina Henry.Por ese entonces los sucesos de la Revolución de Haití habían calado hondo en la conciencia de los cubanos de todas las capas sociales, e incluso, la dominación esclavista veía la Conspiración de Aponte desde la experiencia de ese país.El investigador José Luciano Franco sentó que "desde el mes de septiembre de 1811 -antes de las fiestas de la Caridad- en la villa de Santa María del Puerto del Príncipe el tema preferido de las conversaciones populares, tanto de blancos como de negros, era de que cesaría la esclavitud".Las notas recogen un plan preliminar de sublevación de los esclavos, motivados por rumores de libertad negada por los ricos propietarios de Puerto Príncipe. Después de varias juntas con los esclavos de las demás haciendas e ingenios de la región, se acordó atacar la urbe el 24 de septiembre de 1811.Ese escenario de conspiración entre los esclavos y libertos, entre las haciendas y los ingenios próximos a la villa, eran tan comunes como muy silenciadas aquí, apuntó la especialista.Señaló que el suceso conspirativo logró establecer redes potentes entre los más humildes, las cuales se trenzaron en ciudades importantes de la isla.Pero las autoridades locales -al igual que en el resto de la nación-, se prepararon para minimizar al máximo los efectos de la insurrección en la zona camagüeyana, donde se desató la represión, incluida la pena capital, y las delaciones, lo cual culminó con el cese del movimiento en la isla, en 1812.Cada día las medidas de reprimenda se proyectaban con mayor precisión: un cuerpo de caballería, informes semanales con datos que revelaran evidencias concretas de los posibles sublevados y una Hermandad creada en nombre de la paz perdida.La embestida no solo se arreció en la ciudad sino también en las haciendas del campo, donde las referencias de sublevados fueron muchas y de forma sostenida.A pesar de la represión, argumentó la investigadora, la condición de esclavitud, el sufrimiento, el desgarro espiritual, emocional y físico les valió de plataforma de unidad para luchar contra la ignominiosa situación.Se organizaron en el campo cuadrillas aparte de la urbana, se creó una cárcel especial para los que fuesen cautivados y se subieron las recompensas monetarias ofrecidas oficialmente, además del peculio propio del Regidor Alguacil.Las iniciativas principeñas a fin de sofocar la rebelión sirvieron de pautas para el resto del país, donde se encontraron focos apontinos.La urbe se ubicó en el vórtice de la Conspiración de Aponte, no solo en los temores exacerbados, en las cuadrillas pagadas con los peculios propios, en las delaciones, castigos y muertes, sino también en el diálogo constante con las autoridades coloniales, sugerencias y llamados de alertas.Cabezas expuestas, azotes hasta la muerte, sanciones públicas, grilletes y deportaciones matizaban el ambiente de terror y muerte en la villa a fin de quebrantar el pensamiento libertario y audaz para la época.De acuerdo con las pesquisas, por ejemplo, algunas dotaciones sublevadas (casi un centenar de esclavos) de los ingenios de Maraguán, que incendiaron los trapiches "El Jobo", "Magantilla" y "La Candelaria", fueron asesinados todos por la policía montada.Dos esclavos delatores, celosos de la jefatura del movimiento en Puerto Príncipe, asignada por Aponte a los también esclavos Miguel González y Calixto Gutiérrez, malograron la conspiración en esta localidad.Confesiones del pardo Rafael Medrano y el negro Francisco Adán (nombres recogidos en las mencionadas actas), serían suficientes para la constitución de una audiencia que juzgaría la causa de los negros subversivos.El 29 de enero de 1812 tuvieron lugar las primeras ejecuciones por penas de muerte en Camagüey contra la conspiración antiesclavista y separatista de Aponte. La sentencia implicó a Calixto Gutiérrez, Nicolás Montalbán, Fermín Ravelo, José Miguel González, Ramón Recio, Pedro, Pablo y Manuel, sin apellidos en la documentación indagada.A propósito del Encuentro José Antonio Aponte in memóriam, el suceso fue evocado en el mismo escenario, el parque Agramonte, antigua Plaza de Armas, donde fuera aplicada la horca a los ocho negros cabecillas de la conspiración aquí hace 200 años.En los momentos de la conspiración, más de la mitad de la población existente en Puerto Príncipe -unos 70 mil habitantes- eran personas de color libres y esclavos, por lo que al igual que Aponte, deducen los estudiosos, fueron los libertos en su mayoría quienes lideraron el pensamiento y la acción en este territorio por varios meses consecutivos.Aunque la conspiración de Aponte no logró sus objetivos más radicales, demostró a negros y mulatos esclavos y libres, urbanos y rurales, que eran capaces de unirse para lograr a través de la lucha armada su libertad definitiva, concluyó Zabrina.Con hechos indubitables, añadió, manifestó al régimen colonial que sus temores a un espíritu liberador desde el seno de la masa esclavizada, inferiorizada, despreciada y considerada de incapaces, ya era un hecho en la isla.Los esclavos africanos traídos a Cuba a la fuerza, en brutal travesía por el Atlántico, fueron tratados como enemigos, exterminadores, asaltantes a la patria y de rebeldes sin causa, y sus ansias de libertad nunca fueron reconocidas por la colonia.Desde entonces, con Aponte, como diría el Poeta Nacional Nicolás Guillén, se comenzó a fraguar la emancipación cubana.*Corresponsal de Prensa Latina en la provincia cubana de Camagüey.arb/mg