Teresa de Jesús

"Los desgarros de la vida, los remendaba Teresa,

con la aguja de la fe y el dedal de la paciencia."

Eduardo Marquina

viernes, 10 de diciembre de 2010

EL MITO MARTIANO

Entre la realidad y el mito nos movemos, porque entre la luz y la sombra no hay línea divisoria sino una ancha zona, más amplia que la plena claridad y la plena oscuridad. Lo humano y lo divino eno están precisamente divorciados. Lo humano es una floración de lo divino ya que, por vía del milagro de la creación, apareció el hombre.So Dios lo creó con un poco de barro, también le infundió un alma inmortal, para que el hombre -su obra maestra- fuese integrado a su imagen y semejanza. Todos llevamos en nuestra esencia un hálito divino. Además, la Divinidad, en la persona del hijo, se hizo hombre verdadero sin dejar de ser Dios verdadero. ¿No hay en Cristo dos maturalezas, una humana y otra divina? El hombre,por materializado que quiera ser, siempre trascenderá más allá de la carne.

Hay un viejo pleito martiano. Por un lado se agrupan los que sólo ven en Martí a un hombre de carne y hueso, con todas sus pasiones y flaquezas, si bien con relevantes virtudes; por otro, los que ven en el Apóstol algo más que está por encima de lo puramente humano. Se ha olvidado que el héroe nació del mito, cuando los dioses de la paganía se ayuntaron con los mortales. Fueron héroes (más que hombres y menos que dioses) Aquiles, Eneas, Hércules... Por extensión, en la historia, se acepta como héroe a todo paladín -ficticio o real- que haya llevado a cabo hazañas de inmarcesibles grandezas: Amad♂s, D. Quijote, Washington, Bolívar... Y hasta el h♪0roe que se afinca con un pie en la leyenda y con el otro en la historia: el Cid Campeador. Y ¿quien le podría negar a Mart♂ esta excelsa calidad? Más como el héroe nace del mito, el mito tiende su vuelo. Todo lo que asombra mueve a un ideal, a ser una suprarrealidad.

No nos extrañe, pues la presencia de una mitolog♂a martiana; de que a Mart♂ se le ha llamado El Santo de América, El Mítico del Deber; de que se le tenga el 28 de enero por la Pascua Martiana, como por su Nochebuena la víspera; en fin, de que se le llame Apóstol de América. Releed ese poema, camino de la fama: CANTO A JOSé MARTI de la poetisa cubana María Gémez Carbonell, la meor clainada de aleluya que se le haya ofrendado al Redentor Cubano:

"Casa de Paula, bella comp un lirio;
blanca como un sueño, dulce como un trino;
Belén en La Habana; Pesebre de un nuevo Rabino...

Una lira de oro y una espada, en acero templada,
los tres Reyes Magos del Cincuenta y Tres
dejaron, como un homenaje de diosas y hadas,
Maestro, a tus pies...

... Y te diste a la Patria con el cuerpo entero,
como un nuevo Jesús Sacramentado.

... Y no cejaste, hasta que no supiste
que "Todo ya se había consumado..."

No hay irreverencia en acercar la cristura h7mana a su Creador -Martí a Jesús-; la irreverencia estaría en sentido opuesto. "Sed perfectos, como mi Padre", predicí el Ungido. Esto es, tenemos que acercantnos a esa perfección, en la medida que podamos, aunque no lleguemos a su plenitud, por el lastre de nuestra caída original. Cumplir los Mandamientos, los eternos postulados, con la Luz y la Gracia de lo Alto. Eso es todo. Cristo vino para redimir a la Humanidad, en el orden moral; Martí, para rescatar pueblos de la opresión tiránica.

Un parangón, o paralelo, no es otra cosa que un fijar afinidades en la confrontación de dos figuras; no importan las diferencias jerárquicas y las esencias que las animan . ¿No hay cientos de especímenes humanos que siguieron a Jesús, casi por las mismas huellas y rumbos? ¿No vemos a yn San Francisco de Asís despojándose de todo lo mundano, con sus doce compañeros, para su mínima" misión en la Porciúncula? ¿Queréis paráfrasis más exacta de la parábola dle grano de mostaza que se hizo árbolfrondoso? ¿No se descubre una atracción incoercible, entre lo humano y lo divino, en la Mística Doctora, o en San Juan de la Cruz? ¿No proclamó Joosé Martí -a quien todos llamamos El Apóstol- que el hombre tiene que aprender a morir cada día en la Cruz? ¿No se despiertan a menudo , en el alma humana, las hambres de Dios?

La Patria -como la Divinidad- tiene su culto a los héroes. Se habla del Altar de la Patria (que es "ara y no pedestal") y se erigen estatuas y se bordan banderas... como símbolos de un rito sagrado.

Empero, enfoquemos el pleito desde otro punto de vista. ¿Por qué exigirle al poeta lo que ya nos da el historiador o el ensayista? Al poeta no le interesa la verdad escueta del hecho histórico. Dándolapor supuesta, se afinca en ella para ir en pos de la verdad estética. El poeta medra en un reino mágico; donde la metáfora, la imagen,el símbolo,la alegoría le ofrecen sus favores. ¿Que son las musas sino deidades de la belleza? El historiador valora hechos y doctrinas conforme a laconciencia predominante en cada momento de los pasos del hombre por la haz de la tierra. El ensayista compulsa y enjuicia valores dados,o que descubre, en esos hechos y doctrinas que le presta la historia. El poeta vaticina y canta; ve más allá que el historiador o el ensayista, porque ama las infinitas sendas del Misterio, repitiendo impertérrito en su onda lírica: ¡EXCELSIOR, EXCELSIOR!

jueves, 14 de octubre de 2010

Un día como hoy

1841 - Nace Eduardo Agramonte Piña
Médico, músico, periodista y coronel mambí, Eduardo Agramonte Piña es una de las figuras sobresalientes de los hombres del 68. Primo de El Mayor Ignacio Agramonte, es uno de los primeros en derramar su sangre en los llanos de Camagüey, al ser herido seis días después del levantamiento de Las Clavellinas. Fue uno de los cinco representantes de la Asamblea del Centro que declararon abolida la esclavitud. Carlos Manuel de Céspedes lo nombró Secretario del Interior, y también ocupó con carácter provisional la Secretaría de Estado de la República en Armas. Al frente de la Brigada Sur, la mejor y más organizada de la provincia y la primera en el combate, cayó en San José del Chorrillo en 1872.

(Tomado de "La Alborada)

sábado, 18 de septiembre de 2010

EL HIMNO COTIDIANO

En estos tiempos de violencia y odio me complazco en reproducir esta bella poesía de Gabriela Mistral.

En este nuevo día
que me concedes, ¡oh Señor!
dame mi parte de alegría
y haz que consiga ser mejor.

Dame Tú el don de la salud,
la fe, el ardor, la intrepidez,
séquito de la juventud;
y la cosecha de verdad,
la reflexión, la sensatez,
séquito de la ancianidad.

Dichosa yo si, al fin del día
un odio menos llevo en mí;
si una luz más mis pasos guía

viernes, 20 de agosto de 2010

Graciliano Garay Betancourt

Como un recuerdo cariñoso al que fue maestro de varias generaciones y figura inolvidable de nuestro Camagüey querido, reproduzco este trabajo del Dr. Jorge Don Rodríguez publicado en la revista El Camagüeyano hace ya muchos años.
En la calle Luaces, entre San Pablo e Independencia, el Profesor Graciliano Garay tenía una Academia en nuestro legendario Camagüey. La misma comenzó a funcionar aproximadamente en el 1910 hasta el deceso del Profesor, ocurrido en el 1970, en una tarde lluviosa del mes de abril.
Era tanta la lluvia que hubo necesidad de pedir al cementerio que no cerrara a las seis de la tarde como era costumbre, para poder aprovechar una escampada y llevar a cabo el entierro. Este salió de la Academia en donde estuvo tendido y sus acompañantes con paraguas y capas desfilaron tras el féretro para rendirle tributo al amigo desaparecido, siendo un acompañamiento considerable donde profesionales mayores y hasta los más jóvenes se dieron cita para cumplir así con el amigo-profesor desaparecido.
Garay era de la raza de color, su vida se desenvolvió no en sociedades, que de su raza había varias,sino en visitas a casas solariegas donde compartía con sus amigos, disfrutaba esas tertulias y animaba a otros a que compartieran con él. Su forma típica de vestir era traje blanco, de dril 100, siempre acompañado de bastón. Se paseaba por el parque los días de retreta (jueves y domingos) en épocas pasadas. Los domingos por la mañana asistía a los actos culturales que se habían programado en la ciudad. Fue también profesor de la Escuela Profesional de Comercio.
Muchos fueron los hombres de nuestra ciudad prócer que recibieron ayuda de este educador inolvidable y hoy, a manera de respeto y recuerdo hacemos este breve relato sobre su vida ejemplar.

Graciliano Garay Betancourt

jueves, 5 de agosto de 2010

Efemérides

1951 - Ultima alocución radial de Eduardo Chibás
Eduardo Chibás, figura excepcional en el entorno político de su época, pronunció este día su última alocución radial, conocida como El último aldabonazo. Desde los 18 años se vinculó a las luchas políticas, se enfrentó a Machado y a Batista. En 1938 ingresó en el Partido Auténtico, donde a pesar de la descomposición del autenticismo hizo sentir su insobornable voz de denuncia. En 1947 fundó el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) para combatir la desvergüenza y la corrupción. El ejemplo de su honestidad sirvió para que otra generación continuara la lucha.

(Tomado de "La Alborada"

miércoles, 4 de agosto de 2010

Un día como hoy`

1839 - Nace en Holguín el mayor general Calixto García Iñiguez
Patriota cubano, nació en Holguín (1839/1898). General de las tres guerras por la Independencia de Cuba en el siglo XIX. En la Guerra de los Diez Años intentó quitarse la vida para no ser capturado. Fue el máximo dirigente en la Guerra Chiquita, que fracasa por falta de organización y unidad. LLega a Cuba en 1896 para incorporarse a la lucha. Participa en la toma de Guáimaro, las Tunas y Guisa. En 1898, en plena Guerra Hispano-Cubano-Americana, se entrevista con Shafter y Sampson para preparar la toma de Santiago de Cuba. Participa en maniobras conjuntas con el Ejercito de Estados Unidos. Después de la toma de Santiago de Cuba se le negó la entrada a sus tropas en la ciudad. Durante la ocupación norteamericana viajó a Estados Unidos para tratar el reconocimiento de la independencia de la Isla, la duración del período de ocupación y el licenciamiento del Ejercito Libertador. Murió durante ese viaje.

1876 - Muere Henry Reeve, el inglesito
Nació en Brooklyn, Nueva York, el 4 de abril de 1850, y fue expedicionario del vapor Perrit. Soldado de gran valor y mente capaz, hombre de entera confianza del Mayor General Ignacio Agramonte, General de Brigada él mismo, participante en 400 acciones de guerra, herido en múltiples ocasiones y muerto el 4 de agosto de 1876 en la acción de Yaguaramas. Su carta al Mayor General Julio Sanguily, del 24 de agosto de 1875, es una muestra de entrega y desinterés personal, cuando escribió: “…a mí no me importa la posición. Yo dejaría lo que tengo por el mando de cualquier fuerza que vaya a vanguardia”.

jueves, 29 de julio de 2010

Perucho Figueredo

1819 - Nace Perucho Figueredo
Abogado, poeta, y propietario rural, Pedro Figueredo Cisneros, Perucho, forma parte de la trilogía bayamesa que encabezó la conspiración para el levantamiento del 68. Cuando tuvo noticias de que Céspedes se había alzado en Manzanillo y marchaba hacia Bayamo, decidió a los indecisos: “Yo iré con Carlos Manuel a la gloria o al cadalso”, dijo y se lanzó al campo del honor. Cooperó en la Toma de Bayamo y en el gobierno provisional de Céspedes fue su secretario del Despacho al constituirse la República.Inválido por las penalidades de la manigua, mientras se reponía en una ranchería mambisa, fue capturado por Valmaseda, conducido a Santiago de Cuba y fusilado en 1870.Su gloria se completa y agiganta al ser el autor de la letra y la música de nuestro Himno Nacional.

(Tomado de "La Alborada")

viernes, 2 de julio de 2010

La cruz de sal

¿Qué quiere decir "leyenda"?. Hay muchas definiciones; pero, para mí la més apropiada es la 4ta. acepción del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1970) que dice: "relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de verdaderos".
Las leyendas nacen a cada instante, no son cosas del pasado exclusivamente, del mismo modo que los cuentos infantiles. Las leyendas sirven para estimular la imaginación, siempre podremos extraer de ellas lo bueno que puedan contener y rechazar lo negativo. Después de este preámbulo, pasemos a la camagüeyana leyenda de
"La cruz de sal".
Yo recuerdo que mi abuela paterna, Cocó (Socorro de Piña Márquez) hablaba mucho de esta cruz. Sus recuerdos estaban ligados fuertemente al Asilo Padre Valencia, ya que mi abuelo, Pedro Porro Fals por varios años formó parte de la administración del mencionado asilo.
Se contaba que en unas salinas situadas al noroeste de la provincia de Oriente unos pescadores habían encontrado una cruz de sal y maravillados por el inusitado hallazgo la hicieron llegar a Don Pedro Alcántara Correoso, ilustre ciudadano del antiguo Puerto Príncipe. Don Pedro consideró que tenía algo de sagrado la susodicha cruz y a su vez la donó al Padre Valencia, sacerdote conocido y admirado en toda la ciudad por sus virtudes y sus obras caritativas.
El Padre Valencia reverenció la cruz, colocándola en un lugar preferencial: dentro de una urna de cristal a un extremo del altar mayor de la capilla del Asilo de San Lázaro, que después fue conocido como Asilo Padre Valencia.
Varias generaciones de camagüeyanos visitaron aquel lugar y dieron culto a la cruz. Se decía que mientras estuviera allí no podría ocurrir nada malo; pero si llegara a desaparecer sobrevenirían toda clase de catástrofes.
El Asilo Padre Valencia ya no existe como tal, ha sido convertido en Escuela de Arte para las nuevas generaciones. La capilla, conocida como Capilla de San Lázaro sigue en pie y es muy visitada sobre todo en el Día de San Lázaro, 17 de diciembre, fecha en que no da cabida a todo el público que quiere estar presente. En cuánto a la cruz de sal no se sabe cuando desapareció, ni en qué lugar se encuentra. Aparentemente no han sucedido catátrofes especiales ni calamidades inesperadas, sólo el vivir diario
con sus pros y sus contras, como en todas partes.

viernes, 26 de marzo de 2010

No volveré a pasar

El autor de esta poesía es un sacerdote salesiano que ha publicado numerosas composiciones, todas de un gran sentido filosófico y que invitan a reflexionar.

Por la senda de la vida
sólo se pasa una vez.
¿Puedes curar una herida?
¿Puedes decir una prez?

¿Puedes -limosna florida-
dar a un alma dolorida
un amor, cual se convida
a una copa de Jerez?

Hazlo al punto y luego olvida
sin que nadie te lo pida;
no esperes a la vejez;
que la senda de la vida
sólo se cubre una vez.

José L. Carreño, S.D.B.

domingo, 7 de marzo de 2010

Al caer de la nieve

Poesía por Alfredo Zayas, ex-presidente de la República de Cuba (1921-1925)

AL CAER LA NIEVE

Alfredo Zayas

Cuando la nieve en copos descendía
Tendiendo en la pradera su albo manto
Sentí que el corazón se me oprimía
Y que brotaba en mi pupila el llanto.

Hijo de tierra que en verdor eterno
Con torrentes de luz el sol inunda,
El pálido fantasma del invierno,
Vierte en mi seno prostración profunda

Yo no puedo vivir en donde el hielo
aprisiona al arroyo en sus cristales
y el plúmbeo tinte del nublado cielo
no traspasan los rayos siderales

Yo no puedo vivir, ni encuentra el alma
Encanto alguno a la natura Hermosa
Sin sentir el murmullo de la palma
Y el ardiente plañir de la tojosa.

Sin contemplar nadando en la cañada
Cual gondolas ligeras los huyuyos
Y en la noche la ceiba salpicada
De estrellas fulgurantes de cocuyos.

¿Cuándo a ver tornaré, de gozo lleno,
El arco verde que en la azul llanura
Del Anahuac en el profundo seno
Traza de Cuba la gentil figura?

¡ Virgen dormida en lecho de zafiros
En su tunica envuelta de esmeraldas;
Do la arrullan las brisas con suspiros
Y juegan las espumas en sus faldas!

Triste presentimiento que me asalta
Y en nostálgico mar me precipita…
Toda ilusion al corazón le falta,
Y convulsivo horror mi ser agita.

Se me antoja pensar que en invernales
Noches, la nieve con helados besos
Empapará mis lienzos funerales
Y en su sepulcro gemirán mis huesos.

Tierra cubana con amantes brazos
Guarda el polvo mortal de mis mayores
Dormidos de la madre en el regazo
Bajo el fresco follaje de sus flores.

Cielo cubano contemplé en mi cuna
el mismo que mis hijos contemplaron
y amar la patria sobre cosa alguna
los paternales labios me enseñaron.

¡Cómo no he de anhelar en la Honda entraña
Del suelo amado reposar un día
Sin que cave mi fosa mano extraña
Ni cubra mi sepulcro nieve fría!

Quiero morir oyendo del solibio
El alegre piar en la yagruma,
Y besando mi frente el rayo tibio
Del sol que rasga matutina bruma.

En la margen florida de Almendares
Que nunca agosta el aterido invierno,
Al inefable son de los palmares:
Allí anhelo dormir mi sueño eterno.

Allí dormir, dormir, hasta el instante
En que brille en el cielo el primer lampo
Del sol de libertad que rutilante,
Seque la sangre que matiza el campo.

Puedan entonces en el mármol yerto
Golpear mis hijos con tremantes manos
Y clamar cual si oyera el padre muerto:
¡Ya es libre Cuba y libres tus hermanos!

No podrá ser que el padre les responda,
Pero acaso, de gozo enardecidos,
En las tinieblas de la cripta Honda,
Se agitarán mis huesos carcomidos.

El pálido fantasma del invierno,
Tiende implacable su nevado manto…
Yo evoco a Cuba, ante ella me prosterno,
y dejo corra silencioso el llanto.

Alfredo Zayas

viernes, 26 de febrero de 2010

Un 25 de febrero

1853 - Muere Félix Varela en el exilio, en Estados Unidos
Filósofo, pedagogo, el primer pensador cubano que planteó la necesaria separación de España, la lucha por la independencia y una radical modernización de la enseñanza en el país. Fundó el primer periódico independentista cubano, "El Habanero". Escribió el primer libro para la enseñanza de la Física moderna en Cuba y uno de los primeros en América. En 1816 creó un gabinete de Física para experimentos demostrativos con fines docentes en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde impartía sus clases. Sus lecciones de Filosofía aplicada a la Química y la Física revolucionaron la enseñanza con su método explicativo y la difusión de los adelantos de la ciencia.

1901 - Aprueba el Senado Norteamericano la Enmienda Platt
En esta fecha el Senado norteamericano aprobó, para que se agregase a la Constitución cubana, la enmienda propuesta por Orville H. Platt. En ella se decía: "El gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercer el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, y el mantenimiento de un gobierno adecuado." Se estipulaba además el arrendamiento de tierras cubanas para carboneras y estaciones navales, y se omitía a Isla de Pinos (hoy llamada isla de la Juventud) de los límites nacionales. También expresaba que mientras no se aceptase sin discusión e íntegramente la enmienda, continuarían la ocupación y el gobierno militar yanqui. La Enmienda Platt fue aceptada por la Convención Constituyente cubana por 16 votos a favor y 11 en contra, el 12 de junio de 1901. Con tal limitación habría de nacer, el 20 de mayo de 1902, la República de Cuba.
cuba.cu

sábado, 20 de febrero de 2010

Tiempo "libre"

Este artículo ha sido tomado de la publicación católica dominical "VIDA CRISTIANA", publicada en La Habana, Cuba del 24 de enero de 2010.

El tiempo libre debería de ser para la libertad de verdad. No para dejarnos llevar por nuestros impulsos, sino para ayudar a construir quiénes somos t todo aquello que nos va a ayudar a ser personas de bien. Ni el trabajo ni el estudio son un fin en sí mismos. Apuntan más lejos, a poder vivir una vida digna, a estar capacitados para la construcción de un mundo más humano. Y mucho de ello lo construimos en lo que llamamos tiempo libre: el tiempo que dedicamos a la familia, a los amigos, a la pareja, incluso a estar con nosotros mismos, a descansar.

El tiempo libre es para nuestra liberación. Si vemos horas y horas de televisión nos hacemos esclavos de una realidad de fantasía y sueño donde pareciera que todo es a color. Si lo que nos interesa esdivertirnos a todo tren sin importar cn quien o con qué nos haremos esclaos de nuestas sensaciones y nos incapacitaremos para ver como es realmene el mundo. No podemos esclavizarnos del sentirnos bien, del no hacer nada, del todo vale y el todo pasa. El tiempo se nos da para que construyamos relaci0nes fuertes y duraderas, relaciones donde nos entreguemos cada vez más al otro, donde podamos crear una conciencia crítica y liberada de la realidad, donde seamos nosotros mismos sin imponérselo a los demás.

Huyamos de ese tiempo que llamamos libre, pero que sólo nos ayuda a ser pusilánimes, egoístas y dependientes de los otros. Empecemos a aprovechar ese tiempo, a hacerlo productivo y placentero, a hacernos más fuertes, más espirituales, más solidarios. Hay nucha algría que rodavía no hemos descubierto en noaotros mismos, no hay que salir a buscarla afuera, en realidades alienantes. Con esa alegría haremos que todo lo que está a nuestro alrededor sea más para los demás y por tanto para nosotros mismos.